EXODONCIA MULTIPLES
Existen en nuestra práctica, pacientes con poli-restos radiculares y
piezas con indicación de exodoncias (foto 1), que por diversas causas no
se someten a las mismas, a nuestro parecer el miedo es una de las
principales causas. No tratadas correspondientemente, derivan en
reiteradas consultas en los servicios de urgencias (guardia del
hospital) con infecciones agudas, flemones dentarios, celulitis
faciales, dolor intenso, etc.; siendo la conducta terapéutica la
medicación con antibióticos y analgésicos, pero no se someten a seguir
con la indicación de las exodoncias para resolver correctamente la
patología.
Esta conducta lleva a que los pacientes tengan reagudizaciones de sus
abscesos y consuman medicación, esta situación se repite generando un
deterioro a su salud individual y colectiva, resistencias, gasto, etc.
La medicación suele ser reiterada por guardia, por amigos o por que a
alguien le hizo bien, pocas veces se cumplen los tratamientos completos
y hasta algunas veces no es la terapéutica indicada.
Fundamento de la técnica
El conservadorismo debe ser la guía principal, en esto coinciden todos los autores si bien unos resecan más hueso que otros.
Se realiza un mínimo de elevación de encía adherida, de manera que se
exponga un mínino de hueso adyacente. La amplia retracción de los
tejidos aumenta la reabsorción ósea y oblitera los surcos.
Siempre hay que tener presente que en algún momento la persona puede
decidir colocarse una prótesis. Por lo tanto hasta en las exodoncias
simples, hay que practicar una alveoloplastía, con presión digital de
las corticales. En aquellos dientes que por no tener ningún elemento
adyacente debe reducirse el collar de hueso en el momento de la
extracción, para ir conformando un reborde en forma de U (Figura 1).
Planificación de la cirugía
Se deberá tener en cuenta que en estas prácticas debe haber un odontólogo y un ayudante como mínimo, hasta un verdadero team quirúrgico. Tomar las medidas universales en lo que respecta a normas de bioseguridad y antisepsia.De ahora en más, consideraremos como exodoncias múltiples a aquellas que abarcan por lo menos a un sector completo de la boca.
Hay que planificar de ante mano, todo el acto quirúrgico, entendiéndose por esto:
a. tiempo (no dar turnos en ese tiempo).
b. historia clínica única (medicación preoperatoria).
c. armado de la mesa quirúrgica (Foto 2).
d. preparación del paciente, antisepsia intraoral, campo estéril, antisepsia de la zona peri-bucal.
e. preparación del equipo quirúrgico (cirujano, ayudante, etc.).
Técnica Quirúrgica
AnestesiaSe recomienda anestesia local o regional dependiendo de la zona a intervenir, utilizándose una dosis mínima que da como resultado una anestesia eficaz. Debiendo tener en cuenta que la dosis tóxica es de 7 anestubos en el adulto (70 – 80 kg).
Incisión
Se comienza con la sindesmotomía de los elementos, desde distal hacia mesial, realizando el decolado de las papilas interdentales, que pude ir acompañado de verdaderas incisiones de descarga verticales de modo de favorecer una adecuada exposición y visualización de la zona, y prevenir desgarros de la mucosa (Foto 3)
Levantamiento del colgajo
Con una legra se despega el colgajo bucal hasta la zona proyectada
para la osteotomía, en lingual o palatino se realiza un pequeño colgajo.
Exodoncia
Se practican las extracciones dentarias según la técnica que corresponda a cada diente (Foto 4).
eoloplastía
La eliminación extensa produjo mejores resultados a corto plazo, pero
después se observó una reabsorción mucho más rápida, razón por la cual
nos manejamos con una técnica más conservadora.
Consiste en la reducción de las porciones agudizadas o elongadas de las apófisis alveolares y la eliminación de las áreas socavadas o prominencias, ésto se realizará con pinza gubia; seguidamente se lima la zona ósea.
Con el dedo se investigan crestas y bordes, se puede bajar el colgajo y comprobar la regularidad de los rebordes, de ser necesario se realizarán las correcciones correspondientes.
Consiste en la reducción de las porciones agudizadas o elongadas de las apófisis alveolares y la eliminación de las áreas socavadas o prominencias, ésto se realizará con pinza gubia; seguidamente se lima la zona ósea.
Con el dedo se investigan crestas y bordes, se puede bajar el colgajo y comprobar la regularidad de los rebordes, de ser necesario se realizarán las correcciones correspondientes.
Toillete
Realizamos el curetaje del fondo de los alvéolos, retiramos restos de
quistes y granulomas, lavado profuso de la zona con solución
fisiológica, reposicionamos el colgajo en función de lo cual realizará
el corte con tijeras para encía de puntas o papilas del colgajo que
puedan interferir en la cicatrización, nuevamente se realizara un
lavado.
Sutura
En caso de haber realizado incisiones compensadoras, los primeros
puntos tendrán por finalidad reposicionar el colgajo, utilizando punto
simple.
Luego, realizamos sutura continua, preferentemente la festoneada, la cual ofrece como ventajas la reducción de cantidad de nudos, el paciente siente menos molestias, facilita la higiene bucal y su posterior remoción es más simple (Figura 2 y Foto 5).
Luego, realizamos sutura continua, preferentemente la festoneada, la cual ofrece como ventajas la reducción de cantidad de nudos, el paciente siente menos molestias, facilita la higiene bucal y su posterior remoción es más simple (Figura 2 y Foto 5).
debe impartir las mismas indicaciones que para una exodoncia simple,
incluyendo hielo o frío en la zona, analgesia preferentemente AINE, y de
ser necesario antibioticoterapia. Se retira la sutura a los 7 días,
previo un buche con antiséptico local (clorexidine al 2 % durante un
minuto).