viernes, 31 de octubre de 2014

tipos de forceps para exodoncia




TIPOS DE FORCEPS PARA EXODONCIA 





En odontología , hay dos tipos diferentes de fórceps : aquellos para la eliminación de la fuerza los dientes , un proceso conocido como exodoncia , y aquellos para los instrumentos del esterilizador de pasar a la bandeja , conocido como fórceps de transferencia . Todos los fórceps para la eliminación de los dientes tienen varias características en común, a saber , los picos, que están destinadas a captar el diente , el cuello y el mango . Pinzas dentales para extracciones de piezas dentales
extracción de dientes usando fórceps dentales no debe afectar a la zona de los alrededores de la boca y la cara.
  
           

   



Pinzas para la extracción de los dientes están diseñados para ser captado por la palma y podrían tener un gancho como una ayuda para un mayor apalancamiento . Los consejos , conocidos como picos , están diseñados para ajustarse cómodamente alrededor de la corona del diente destinado a la extracción . En los alrededores de la boca y de la cara no debe verse afectada por la extracción . Hay varios tipos diferentes de fórceps para extracciones dentales , dependiendo del tipo de diente que ser eliminado. 










 Tipos de Dientes humanos
Hay varias variedades diferentes de los dientes humanos , < p> los tipos de dientes humanos son los dientes del maxilar superior del maxilar superior o mandíbula y los dientes inferiores del maxilar inferior o mandíbula , ya sea si los incisivos , caninos y premolares o molares y terceros molares . Los incisivos son los cuatro dientes superiores y cuatro inferiores delanteros , los caninos superiores e inferiores , o dientes caninos , son los dientes individuales que se encuentran a cada lado de los incisivos , y los premolares o bicúspides superiores e inferiores, son los dos dientes que se encuentran a ambos lados de los caninos , mientras que los molares superiores e inferiores son los tres dientes de atrás , la tercera parte de cada conjunto se conoce como muelas del juicio
fórceps utilizados para diferentes tipos de dientes
< . br> Para la extracción segura de los dientes , se debe utilizar el tipo correcto de fórceps. Los fórceps para ser utilizados para los diversos tipos de dientes son los siguientes : Para los dientes superiores de la mandíbula superior , no. Fórceps 99 -C o N º 150 Cryer, o fórceps universales , deben ser utilizados para los incisivos ; no. 286 , o de bayoneta , pinzas para los caninos y premolares , y no. 24 , no. 88R - 2 , no. 18R , no. 88L - 2 y no. 18L de los molares. Para los dientes inferiores de la mandíbula inferior , no. 151 fórceps Cryer se deben utilizar para los incisivos ; no. 103 fórceps para los caninos y premolares ; no. 16 y no. 287 para los molares , y no. 222 para los terceros molares o muelas del juicio.













instrumento de exodoncia









   INSTRUMENTAL DE EXODONCIA



Clasificación del instrumental de exodoncia



En la extracción dentaría intervienen: el diente y los tejidos que lo rodean, un instrumental específico y otro genérico para cirugía bucal, y finalmente una técnica reglada.


En las extracciones denominadas simples se requiere: sindesmótomos, fórceps y elevadores.



- SINDESMÓTOMOS

Son instrumentos que se usan para realizar la sindesmotomía, para liberar y desgarrar el ligamento gingivodentario y con ello se persiguen dos objetivos: facilitar la presión del diente y evitar desgarros gingivales.

Constan de un asa, un eje y una hoja dentaria.

Se puede utilizar para hacer la sindesmotomía cualquier instrumento cortante o punzante: cureta, cucharilla.



                                                          








- FÓRCEPS

Es un instrumento ideado y fabricado con el fin de practicar una exodoncia. Realiza su función según las palancas de segundo género.
Componentes:
Valvas

Brazos de adaptación a la mano

Articulación de ambos componentes.




viernes, 10 de octubre de 2014

Finalidad
•  Extirpar un diente que es irrecuperable desde el punto de vista ondontologicos, o es perjudicial para la salud del aparato masticador.
•  En el caso de los dientes incluidos , como genéricamente se denominan a los dientes que no han erupcionado y han quedado anclados en el interior del hueso (algo frecuente en los cordales o muelas del juicio, menos frecuente en los caninos superiores y excepcional en otros dientes) la extracción puede estar justificada por infecciones frecuentes en la zona ( pericoronaritis ), por dolor irradiado hacia la oreja o la cabeza, por aparición de áreas de alopecia («pelada»), por caries en las raíces de algún diente adyacente, por apiñamiento de los dientes, por debilitamiento peligroso de la mandíbula (con riesgo de fractura ante traumatismos menores), etc.
Naturaleza del tratamiento
•  En primer lugar, se pone la anestesia.
•  Después, se corta o rompe la unión del diente con el hueso (llamada ligamento periodontal desmodonto mediante algún instrumental apropiado (forceps, elevador o botador, bisturí, etc.), y una vez suelto (luxado), se retira de la cavidad ósea donde se alojaba (alvéolo).
•  Posteriormente se aproximan los bordes de la herida entre sí mediante compresión de las paredes del alveolo (alveolotripsia ) para facilitar la coagulación y cicatrización, que se ayuda mordiendo sobre un apósito estéril durante unos minutos. Si hay desgarro de la encía o si ésta da de sí lo suficiente, se puede suturar.




Dificultades
•  Existen diferentes grados de dificultad, según distintos factores, facilidad de acceso, posibilidad de agarre, grado de unión de la raíz al hueso, dirección de las raíces, etc. Son muchos los factores que pueden influir en la complejidad y, lógicamente, en la duración de este acto odontológico.
•  En ocasiones, es necesario cortar el diente y separarle las raíces, que cuando son muy divergentes o confluyen en la punta dificultan o imposibilitan la extracción. Para ello se utilizan turbinas o micromotores (“tornos”).
•  También puede ocurrir que se fracturen accidentalmente las raíces más o menos profundamente. En este caso es necesario, por lo general, levantar un colgajo de encía (es decir, cortarla y despegarla) e incluso trepanar el hueso, para poder abordar el fragmento. Si la extracción del fragmento fracturado fuese muy compleja podría ser necesario programar otra cita para hacerla. En caso de que resulte necesaria una extirpación tan importante de hueso que pueda comprometer el soporte óseo de las raíces de los dientes vecinos, o pueda dificultar la reposición protética del diente extraído, es aceptable dejar el resto dentario, siempre que no esté luxado y no existan signos de inflamación o de quiste en el ápice l (punta de la raíz).





La zona alrededor del diente se anestesia antes de la extracción.